jueves, 6 de febrero de 2014

¿ ESCASEA EL AZÚCAR Y CIERRAN EL CENTRAL DE UREÑA ? ¿QUÉJÉSSOO?

 DE ACUERDO CON LAS DECLARACIONES TANTO DEL REPRESENTANTE DE FEDECÁMARAS EN LA ZONA FRONTERIZA, COMO LAS DEL INTERVENTOR DEL CENTRAL AZUCARERO DE UREÑA, PARECIERA QUE ALGO ANDA MAL POR ALLÁ. PERO -EN TODO CASO- ESO RESPONDERÍA A ALGO COMO LA 'CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA'. Desde el año 2007, vengo alertando a través de mis columnas, sobre lo que sucedería y que al parecer está llegando. En el 2009, cuando se presentó una escasez de azúcar y gobernaba Chávez, escribí lo siguiente: "La industria (azucarera) se estanca entre 1999 y 2002. Hoy estamos en medio de otra crisis (¿pasajera?). El procesamiento de caña derivado de la última zafra (2008-2009) disminuyó un 11 % y volvimos a los niveles de 2001. Las importaciones, a pesar de las invocaciones de los escritos de Ernesto Guevara, y de los empeños por la Planificación, puestos y exigidos a gritos por Chávez, etc., no se han hecho a tiempo. Los stocks se han reducido." ...
Y alertaba -además- sobre lo siguiente: "La “nueva” Ley de Tierras, dice que en los suelos de primera calidad debe sembrarse exclusivamente leguminosas y hortalizas. Una gramínea como la caña de azúcar está desterrada de ellos, por Ley. En Ureña (Táchira) existe un Central Azucarero que es una tremenda fábrica de azúcar. Nunca ha trabajado a total capacidad porque en las cercanías no hay cultivos suficientes para que eso ocurra. Y eso que le compra caña a productores vecinos de Colombia. Es una factoría muy completa. Usted mete unos palitos de caña por un lado y por el otro sale azúcar empacada (y otros subproductos). Pero a los procesos de urbanización que han venido acabando con los cultivos (incluyéndose aquí las invasiones ilegales), se suma esta rigidez de la nueva Ley. Con esto va a reducirse aún más, la producción nacional de azúcar.

Y yo advierto que:

1.- Es más fácil en esa zona cultivar caña que otro rubro, por razones limítrofes, de inseguridad, de soberanía, etc.;

2.- El azúcar, que ES un producto de primera necesidad, es un bien no-perecedero. Las leguminosas y hortalizas sí ;

3.- Esa agroindustria emplea a muchísima gente;

4.- Por razones logísticas (militares), es más fácil defender un tablón de caña (o que él -como pared vegetal- nos defienda), que un huerto, al que cualquier agresor puede pisotear fácilmente o pasarle por encima con cualquier vehículo ;

5.- Por razones de la inseguridad reinante en la zona, los cultivadores tendrían que hacer sus labores de día y proteger sus siembras de noche (con luces, alarmas, perros, armas y trasnochos) ;

6.- Y si ninguna de las “cualidades” anteriores existiera y pudiesen realizarse las siembras sin mayores contratiempos, ¿ a quienes vamos a resolverle el problema alimentario ? Gracias a la lógica comercial, que se impone por encima de los “deseos” socialistas, pues a nuestros vecinos colombianos antes que a nosotros! ¿ Revisamos la Ley ? ¿ O acaso es inamovible ?

(Para información más amplia sobre estos asuntos, entrar y leer en los siguientes archivos de aporrea: www.aporrea.org/actualidad/a42764.html y www.aporrea.org/actualidad/a83641.html )

En el año 2009 (28-10-09) vuelvo a abordar el tema, y escribo: "El central azucarero de Ureña, en el Estado Táchira, nunca ha trabajado a full capacidad. Pero porque es muy grande. Es una gran factoría que fue privatizada en los tiempos de C. A. Pérez. Para funcionar medianamente necesita tanto de la caña que siembran en el valle de Ureña, como de la que siembran del lado colombiano en tierras aledañas, pertenecientes al Departamento Norte de Santanader. Además se le permite importar azúcar “cruda”, para terminar de refinarla en ese central. Yo creo que el azúcar es un producto de primera necesidad. No sé que dirán los técnicos en alimentación y en política, que tenemos de sobra. Las tierras que se han utilizado para la siembra de este importante cultivo se han reducido, tanto por culpa de invasiones desordenadas, como por culpa de procesos de urbanización, y ahora hasta por lo que obliga la Ley de Tierras, que no permite que se financie, y menos que se siembren en suelos tipo A-1, como el de Ureña, sino hortalizas y legumbres. Y la caña de azúcar es una gramínea.

En los terrenos invadidos no solamente se consiguen campesinos venezolanos que buscaban tierras, sino también desplazados colombianos, paramilitares binacionales, comerciantes e industriales clase-media de éste y del otro lado de la frontera y hasta miembros de la Guardia Nacional Bolivariana. Muchos de estos usurpadores no invadieron para sembrar, sino para construirse casas vacacionales, clubes con piscina, bares y similares. Todo lo dicho hasta aquí, ha contribuido a la reducción de los campos de siembra de caña. Y al Central de Ureña, a raíz del deterioro de las relaciones con la vecina Colombia, no le permiten que lleguen las cañas procedentes de ese país, deteriorándose a su vez la economía fronteriza, que afecta a los que viven a ambos lados de la franja fronteriza. Del lado colombiano se quedaron “frías” alrededor de 35 mil toneladas de caña de azúcar, que no vendrán por prohibición expresa del Ministerio de Agricultura y Tierras.

LO QUE ESPERÁBAMOS Y NO LLEGÓ

La cosecha venezolana, estimada en 120 mil toneladas, por equis o por ye, no pasó de las 100 mil. El azúcar cruda que se importó, ya se está agotando. Y los anuncios son que ya para el próximo mes de noviembre, por ahí a mediados de mes, no saldrá más azúcar de ese importante central. Y entonces ? pregunto yo... ¿Dónde están los cerebros que le van a poner inteligencia a todas estas variables para buscar una solución acertada y provechosa ? Porque de seguir como vamos, incluso con la expropiación y la nacionalización, el Estado venezolano va a ser el nuevo dueño, no sólo del central, sino de su fracaso...y de la pésima imagen que dejan los fracasos...sobre todo cuando provienen del gobierno. Ese central es capaz de moler mil doscientas toneladas diarias de caña y producir 250 toneladas de azúcar blanco refinado, de grado 1. Emplea directamente a 1.500 trabajadores e indirectamente a más de 6 mil. Abastece en su totalidad el mercado del Táchira y llega a colocar el producto en Mérida, Apure, Barinas y parte del sur del Lago de Maracaibo.

TAMBIÉN PODRÍAMOS HACER ESTO

Cerrar el Central Azucarero, dejarlo perder y acabar con los sembrados de caña de azúcar. Esperar por la culminación del Central de Barinas (quién sabe para cuándo!) para que supla la producción de azúcar que aquí se pierda."

(leer La Columnácida: www.aporrea.org/actualidad/a89083.html)

También en el año 2010, volví a 'tocar el tema', (como para que no digan después, que nada se dijo, que nada se alertó...) y escribí de nuevo :

"¿ CAE LA PRODUCCIÓN DE AZUCAR ? Caen en mis manos dos notas que relaciono inmediatamente. En una, me dicen que la Ley de Tierras la han diferido por unos días, para precisar lo de la “vocación del uso agrícola de los suelos” y hacerle algunos ajustes y aclaraciones a las demostraciones de “propiedad”. La otra me cuenta que desmejoraron las expectativas que se tenían en cuanto a la producción de azúcar para el 2010, con una reducción de un millón de toneladas métricas de producto. ¿ Y por qué las enlazo ? Pues porque por allá por los confines de Venezuela, en una zona muy especial llamada Ureña, donde está plantado un enorme central azucarero que ha sido recientemente nacionalizado por el gobierno, las extensiones de siembra de caña de azúcar han venido reduciéndose porque absurdamente la Ley de Tierras prohíbe determinantemente que en esos suelos (A-1) se siembren gramíneas (como la caña). Y se pretende que se siembren leguminosas y hortalizas. En un territorio fronterizo donde la inseguridad no son cuentos de camino. Donde este flagelo es tan grande y tan sentido que para sembrar huertos con esos cultivos, habría que dedicarse de noche a cuidar de las siembras y sus frutos. Y si el caso fuese que la inseguridad no existiese y resultaran un éxito las siembras de leguminosas y hortalizas, éstas vendrían más a resolverle el problema alimentario a Colombia que a Venezuela. Y lo peor es que se deja de sembrar caña, que ha sido una tradición, que con ese cultivo se alimenta el central azucarero, y además, hasta por razones de seguridad de estado (en la frontera) la caña, sembrada en tablones inmensos -como suele hacerse- servirían mucho más como “pared” defensiva ante cualquier agresión externa, que un simple huerto, al que hasta las gallinas invaden. Ojalá que siempre se tenga en cuenta, que las leyes son y serán siempre perfectibles, para beneficio de nuestro pueblo"...

Todo eso y mucho más, escribí en mis columnas (la Columnácida), como podrán consultar los que quieran abordar este tema (colegas periodistas y otros interesados), tan candente ahora que la escasez de azúcar no es un cuento de la oposición, sino un fracaso del gobierno, como lo dije, lo escribí, y lo alerté también, en: www.aporrea.org/actualidad/a101799.html publicada el 03/06/2010.

Y ya no digo más, porque en este país, esta clase de 'ejercicios intelectuales' que uno hace, no sirven sino para llover sobre mojado. Y en el Táchira, particularmente, no sirven sino para acabar de desnudar el fracaso total de una dirigencia regional que jamás fue representativa de nuestro gentilicio, ni tuvo amor por su patria chica, y, en consecuencia, nos trajo al despeñadero de perder enormes espacios que cada vez más copa la oposición... Seguimos, por lo visto, en picada. En una de esas columnas (mencionadas) yo hablaba de que en una de esas elecciones anteriores, no habíamos cedido los territorios para que se constituyera aquello que llamamos la 'media-luna' tachirense... pero ya llegamos también a eso. En las últimas elecciones la mentada media-luna fue copada por la oposición, gracias a las estupideces sumadas por el actual gobiernito regional...

Cuán triste es todo esto... Qué desgracia...!

Manuel Rugeles A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario