sábado, 31 de agosto de 2013

TLC, tiro de gracia a los colombianos


 
                                 
 
Las manifestaciones masivas que se han realizado en las últimas semanas en las ciudades colombianas están relacionadas con el grado de abandono y hambre que ha llevado a la población de ese país, el Tratado de Libre Comercio  (TLC)  firmado el pasado año con Estados Unidos.
 
Prácticamente no ha quedado lugar en toda la geografía del territorio andino que no haya sentido los efectos desastrosos producidos por el TLC, acuerdo que termina la obra emprendida por gobiernos anteriores de llevar al infinito el sistema neoliberal y de privatizaciones impulsado por Washington, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
El poco tiempo transcurrido han dado la razón a los analistas que predijeron que con la entrada en vigor del Tratado, el 15 de mayo de 2012, se aceleraría la fuga de capitales, la destrucción ambiental;  aumentaría la privatización de servicios esenciales como educación, agua, electricidad y salud;  se incrementaría la desigualdad y el trabajo precario;  se reduciría la producción alimentaria con la entrada de mercancías subsidiadas procedentes de Estados Unidos,  y,  sobre todo,  se perdería la soberanía económica  y  política  de  la  nación.
 
El esfuerzo por firmar ese pacto neoliberal comenzó con el anterior gobierno de Álvaro Uribe, quien convirtió su adopción en una verdadera paranoia, política que continuó el presidente, Juan Manuel Santos.
 
Las actuales huelgas, manifestaciones y bloqueos de carreteras han superado a las ocurridas los meses de febrero-marzo pasados y se han caracterizado por la masividad y combatividad llevada a cabo por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios como los de la salud, el transporte y la educación.
 
En más de 25 departamentos, pequeños productores de papa, leche, café, cebolla y otros alimentos, detuvieron sus actividades laborales y salieron a protestar contra el daño que les ha hecho el Tratado de Libre Comercio, la entrega de grandes extensiones de terreno a las transnacionales mineras y la poca ayuda recibida del gobierno para tratar de subsistir.
 
Debido a las ventajas que otorga el TLC a las grandes compañías foráneas, con la consecuente baja de las producciones nacionales, el gobierno importa grandes cantidades de carne, pollo, leche, cebolla, café, arroz, maíz.
 
Entre los lugares que más se han destacado en exigir los justos reclamos, aparecen Boyacá, Nariño, Catatumbo Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Casanare, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo, Cauca, Nariño, Huila y Tolima.
 
Pero el  ‘democrático’  gobierno de Santos ha respondido a las demandas como su predecesor,  Álvaro Uribe,  es decir,  con la militarización de las principales vías terrestres  y  la represión policial  y  militar contra los movilizados.
 
Días antes del paro,  las autoridades lanzaron una fuerte campaña para atemorizar a la población,  y anunciaron por todos los medios de comunicación que ejecutarían un  “operativo contundente”  con el ejército  y  la policía para contrarrestar a los “revoltosos”.  Las amenazas resultaron ciertas pues han utilizado contra los participantes,  todo tipo de armas y gases lacrimógenos,  además de detener a dirigentes  y  manifestantes.
 
No es menos cierto que la represión,  la poca información en el país sobre las protestas y la prohibición a los manifestantes (por parte del ejército) de trasladarse de un departamento a otro para coordinar las acciones,  han logrado controlar por  la fuerza  la extensión de esa lucha.
 
Tras la vigencia del Tratado, hubo un desenfrenado aumento de las importaciones; se controlaron las inversiones y disminuyeron las producciones nacionales;  los mercados se llenaron de mercancías baratas provenientes del exterior,  todo lo cual impulso la ruina de los campesinos,  mineros,  camioneros  y  pequeños empresarios.
 
Pero expliquemos un poco el intríngulis del  TLC  entre Washington  y Bogotá. Sus 1.531 páginas, con numerosos acápites,  una vez aprobados,  se convirtieron en ley regida por lineamientos internacionales  y  por tanto ningún organismo del Estado colombiano tendrá derecho a aprobar algo que contradiga su texto (!).  Sólo el todopoderoso  Estados Unidos  podrá realizar modificaciones,  y  siempre  (las hará)  a su favor.
 
Asimismo,  al firmar el capítulo de Propiedad Intelectual,  Colombia se comprometió a regirse por otros cuatro acuerdos internacionales que favorecen la penetración y libre movimiento de las transnacionales estadounidenses en el país, sin tener que responder por reclamaciones ambientales,  despidos laborales  y  violaciones de derechos humanos.
 
Como resultado se incrementaron las llegadas de capitales foráneos en todos los sectores de la economía y la sociedad:  empresas,  bancos,  minería,  electricidad,  telefonía,  salud,  alimentos,  educación,  medio ambiente  (flora,  fauna,  agua).
 
A mediados del pasado mes de julio,  un informe oficial,  detallaba que en los últimos años se han privatizado el Banco Popular  y  el Colpatria;  casi todas las grandes y medianas industrias estatales;  las empresas eléctricas de Boyacá,  Pereira, Cundinamarca,  Santander,  Norte de Santander,  Meta  y  Termocandelaria;   la minería  e  inmobiliaria,  servicios de agua potable,  alcantarillado,  la salud,  seguros  y  educación…
 
A la par, se han entregado  -a precios irrisorios-,  grandes extensiones de terreno para la extracción de minerales,  construcción de hidroeléctricas con las consecuentes afectaciones a los pobladores originales  y  al medio ambiente.
 
Sabia resultó  la decisión de varios gobiernos latinoamericanos de oponerse, durante la 3ª. Cumbre de las Américas efectuada en Argentina,  en 2005,  a la llamada Área de Libre Comercio (ALCA) para la región,  que propugnaba Estados Unidos.  Y,  a la vista está,  lo nefasta que ha sido la aprobación de  TLCs  por parte de Chile,  Colombia,  Perú  y  otros gobiernos.
 
Quienes han salido perdiendo son los pueblos,  que hoy se levantan  mostrando en sus manos  sus reclamos.

El desencanto con Obama


 
                                                            
 
Una de las transformaciones más significativas de la cultura política y mediática de nuestro tiempo ha sido la personalización de la política, incluyendo la política económica. Así, la elección del Presidente Obama se vio en amplios círculos de opinión mundial como un cambio enorme en EEUU, que auguraba transformaciones muy positivas en la política exterior y doméstica del país. Se creía que el Presidente Obama “cambiaría el mundo”, incluyendo también EEUU. La lectura de los editoriales de la prensa en el momento de su elección confirma esta observación. Una persona nos iba a salvar. Y se habló incluso del nuevo Presidente Roosevelt, el Presidente más popular que haya existido en la historia de EEUU, que fundó el estado del bienestar de aquel país, con el establecimiento de la Seguridad Social.
Hoy, sin embargo, existe un gran desencanto de las fuerzas progresistas con el Presidente Obama. Muy pocas de las expectativas creadas en el momento de su elección se han realizado, lo cual se atribuye frecuentemente a fallas de su personalidad. En realidad, el desencanto era previsible pues el encanto estaba basado en una lectura de la realidad estadounidense profundamente equivocada. Los personajes políticos en EEUU son figuras visibles (que adquieren gran proyección mediática) afines a los intereses financieros y económicos que les han financiado y que configuran en gran medida sus políticas. Y el Presidente Obama no ha sido una excepción. Ha sido una figura moldeada por el capital financiero estadounidense, basado en Wall Street. Los indicadores de ello son contundentes. El último es el apoyo que la Casa Blanca está dando a Larry Summers para el puesto de Presidente del Banco Central Estadounidense, el Federal Reserve Board (FRB); Summers es también el candidato de Wall Street, el centro financiero de EEUU, y es uno de los personajes más despreciados por las fuerzas progresistas, dentro y fuera del Partido Demócrata.
 
Summers encarna al hombre formado en las universidades consideradas más prestigiosas de EEUU, formado para dirigir al país, comulgando sin ningún atisbo de duda o crítica con los dogmas económicos y políticos que configuran la sabiduría convencional de EEUU. En realidad, en su discurso económico, muestra un claro dogmatismo, además de una sorprendente ignorancia cuando uno va más allá de los cuatro dogmas que alimentan esta sabiduría económica convencional. Es, se mire como se mire, un producto claro del establishment estadounidense. Es una persona fiel servidor del capital financiero, por lo cual ha conseguido amplios beneficios.
 
Discípulo de Robert Rubin, el banquero por antonomasia de Wall Street (una de las figuras más poderosas e influyentes en Washington y principal asesor económico del Presidente Clinton), jugó un papel clave en deshacerse de la Ley Glass-Steagall cuando, como Ministro de Economía y Hacienda (Treasury Secretary) de la Administración Clinton, desreguló los mercados financieros, habiendo sido esta desregulación una de las causas del desastre financiero. Cuando fue Presidente de la Harvard University se distinguió por su discriminación frente a las escasas izquierdas existentes en aquel centro universitario y a las mujeres. Llegó a decir que las mujeres no estaban en lugares de prominencia científica porque no tenían una mente preparada para ese tipo de trabajo. Estas declaraciones forzaron su renuncia. Antes había dicho que los residuos nucleares deberían depositarse en África pues la corta esperanza de vida existente en aquel continente,  hacía a sus habitantes  menos vulnerables  a estar expuestos a los residuos.
 
En los primeros años de la Administración Obama se opuso a la expansión del estímulo económico. Desde que dejó el cargo público, ha estado ganando una gran cantidad de dinero en la banca y muy en especial en los hedge funds como D.E. Shaw & Co. La lista de bancos a los cuales ha estado asesorando y dando consejo (J.P. Morgan, Citigroup, Merrill Lynch y Goldman Sachs, todos ellos receptores de fondos de rescate públicos) es abrumadora. Con este historial, su nombramiento al frente del FRB sería ya la máxima expresión de la interconexión de la Administración Obama con Wall Street.
 
No sé si ocurrirá. Espero que no. Hay hoy una movilización en contra de este nombramiento, dentro y fuera del Partido Demócrata, que intenta pararlo. Lo cual me lleva al punto con el que inicié el artículo. Aunque los grandes personajes mediáticos son los que aparecen en los medios, los que en realidad configuran en gran medida lo que ocurre (y lo que los personajes hacen o dejan de hacer), no son solo los grupos económicos y financieros que financian las campañas electorales de tales personajes sino también las movilizaciones populares que batallan en contra de la manipulación del poder por parte de estos intereses económicos y financieros.  El hecho de que el Presidente Roosevelt hiciera lo que hizo se debió a las grandes movilizaciones populares que le empujaron a desarrollar las políticas del New Deal que han beneficiado enormemente al pueblo estadounidense. Son estas movilizaciones de miles y millones de personas anónimas las que también pueden configurar el comportamiento de los grandes personajes.
 
Esta observación es de gran relevancia también para España. Sin movilizaciones en las bases del mayor partido de las izquierdas en España, PSOE, no habrán cambios en aquel partido, cuyo equipo económico y personajes afines (tal como el Comisario Europeo Joaquín Almunia), están estancados en el neoliberalismo promovido por el capital financiero. Este énfasis en esperar siempre la llegada del gran “salvador” (sea el nombre que sea) se basa en la lectura errónea de lo que pasa en realidad. Y esto ocurre tanto en EEUU como en España. Sin movilizaciones populares no habrá cambios en estas políticas ni en el gobierno ni en el mayor partido de la oposición.  Así  de  claro.
 
Última observación
Cuando acabo de escribir este artículo, veo el discurso económico que ha hecho el Presidente Obama en el que se refiere a Amazon como ejemplo de empresa que otras deberían seguir, mostrando claramente su desconocimiento de lo que está ocurriendo con esta transnacional estadounidense, en EEUU y en Alemania. En EEUU Amazon (que acaba de comprar el Washington Post) está entre las empresas que desatienden más las condiciones de trabajo de sus empleados, habiendo sido fuente de conflictos. Este comportamiento ha creado también una gran conflictividad laboral en Alemania, donde su actitud antisindical ha chocado con los fuertes sindicatos alemanes, que han forzado cambios en sus comportamientos empresariales en Alemania  (ver en Bussiness Section. The New York Times. 5 de agosto de 2013 p. 1 y 3).  No descarto que el Presidente Obama no conozca estos conflictos pues el poder aísla mucho a los que lo disfrutan. Rodeados de grandes banqueros y hombres de negocios, las personas poderosas no conocen la realidad cotidiana de sus ciudadanos, interpretando el mundo a través de los primeros ignorando a los segundos. Y es lo que le ha estado pasando al Presidente Obama. Y es lo que está pasando con muchos de nuestros gobernantes  (y aspirantes a gobernantes)  en  España  también.

 
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy, The Johns Hopkins University.

La mano invisible es peluda



Tenía yo doce años cuando me contaron el cuento de “La mano invisible del mercado”. Solo la inocencia de una adolescente podía tragarse aquella historia que entonces me pareció tan razonable y lógica… más que lógica, genial.
Yo lo entendí clarito: dos tiendas que vendían más o menos la misma cosa, digamos, hamburguesas, y una vendía un poquito más barato y la gente iba para allá, así que la otra tienda, llamada “la competencia”, bajaba sus precios, o agregaba tocinetas y queso sin que estos significara un costo adicional para cliente. Así uno, el cliente, que además, según me explicaron, siempre tiene la razón, era quien terminaba controlando no solo los precios, sino la calidad de la hamburguesa, el servicio, ¡todo!, no solo en los lugares de comida rápida sino cualquier empresa que pretendiera vendernos bienes o servicios. Sentí la urgencia salvadora de ser cliente, porque serlo me proporcionaría el poder de determinar algunas cosas, sobre todo las que más me afectaban entonces: las hamburguesas, el cine, el chicle bomba…
Pronto empecé a sospechar que los señores de Mc Donald’s y Burger King como que eran amigos, porque cada vez que aumentaban los precios o achicaban los vasos donde servían las merengadas, lo hacían casi que sincronizados, arrebatándome la opción de irme a “la competencia”, arrebatándome el poder y abofeteándome con una mano que ya no me parecía tan invisible.
Más tarde la vida dejó de ser hamburguesas, cine y chicles bomba para convertirse en una cuesta empinadísima. Fue entonces cuando choqué de frente contra el brutal argumento de la oferta y la demanda que La Mano Invisible guarda bajo la manga; ya saben, la demanda es lo que uno necesita, la oferta es lo que hay para satisfacer las necesidades, y a mayor demanda los precios suben porque la oferta no alcanza para todos.
Y como todos demandamos salud, educación, comida, vivienda, La Mano Invisible con la boca hecha agua, convirtió nuestros derechos en mercancía y juega con ellos en la Bolsa. Y en nombre de las ganancias, pretende desmantelar al Estado, anulándolo para luego, como lo hacían los señores de las hamburguesas, pactar precios a nuestras espaldas, pero esta vez, el precio de nuestras vidas.
Entonces la vi clarito: La Mano Invisible no es sino una mano peluda que reparte miseria. El Libre Mercado es una extraña cárcel donde la gente se encierra solita, sumisa, con el espíritu quebrado por la dependencia a necesidades creadas a modo de grilletes pagaderos en incómodas cuotas. Y aterrados como el pajarito al que se le abre la jaula, se arman con sus tarjetas de crédito para defender como fieras el único derecho que les queda: el derecho a ser esclavos.
Los que abrimos la jaula y volamos vemos como, allá desde su cárcel, se consuelan mirándonos feo.

martes, 27 de agosto de 2013

Poresta Independencia-Táchira

Luciano Rojas, Candidato Alcalde para nuestro Municipio Independencia, Estado Tachira, en la tarjeta electoral de la organización política PORESTA, (Partido Revolucionario de Orientacion Socialista); sin el ánimo de querer adelantarse a la campaña electoral que oficialmente debe arrancar el 20 de noviembre para finalizar el 5 de Diciembre 2013, según el cronograma oficial del CNE; desde hoy inició... formalmente, visitas de inspeccion a nuestra Parroquia "Dr. Juan German Roscio", para ir finiquitando sus propuestas de gobierno Municipal, como prioridad la materia de Educacion; y en especial la Vialidad, el Transporte Público de person; el Aseo domiciliario, alumbrado público, la Seguridad Ciudadana; entre otros, que mantienen actualmente agoviados a nuestros vecinos por el total abandono y colapso que presentan muchos de estos servicios publicos en nuestra jurisdiccion. Y en buena hora, porque como él mismo lo dice. Aqui NO hay crisis; lo que ha habido es negligencia e incopetencia por parte de muchos funcionarios públicos y gerentes de la ciudad que NO han sabido gobernar ; incumpliendole al pueblo sus promesas. En buena hora candidato. Exitos. .Saludos.

lunes, 26 de agosto de 2013

EL PORQUÉ DE PORESTA

 
 
 

EL PORQUÉ DE PORESTA … Hemos creado un partido -por ahora regional- que hemos denominado Partido Orientación Revolucionaria Socialista, cuyas siglas son ‘PORESTA’. Lo ofrecemos como una propuesta desde el Táchira y para el Táchira; para el pueblo, con el pueblo y por el pueblo del Táchira. Que si se establece como una referencia importante y como ejemplo para otros lugares, bien. ... Que si se establece como una novedosa referencia exclusiva para nuestro Estado Táchira, será muy bueno, también.

Queremos reivindicar el ‘tachirensismo’, e invocando fuerzas telúricas como la representada en ese pequeño gigante que fue el capachense Cipriano Castro, ejemplo de dignidad regional, nacional e internacional; y en la magnificencia y fuerza espiritual de un poeta como lo fue Manuel Felipe Rugeles, el venezolano que más dedicó estrofas poéticas al Padre Libertador, nuestro Comandante Infinito (evocando solamente a dos de los tantos valores representantes de la ‘intelligentsia andina’), avanzar en un proyecto que desde el Táchira se le presente al gobierno nacional, en lo inmediato, y a quien ejerza la presidencia en el mediano y el largo plazo, para encauzar al Táchira por la senda del socialismo, única vía posible para la supervivencia de la especie humana, enmarcado en los postulados del socialismo científico, y montado en el riel de una transición que nos encamine hacia un socialismo productivo y eficiente, y entonces convertirnos cabalmente en independientes, soberanos, solventes, autogestionarios y autosostenibles como Estado y como País, ejemplo para el mundo.

Socialismo porque los fracasos del capitalismo ya nos colmaron el vaso, y porque vemos hoy en Europa (y en los mismos Estados Unidos) el malestar enorme que como ola de indignación se planta como un estadio prerrevolucionario, o lo que podríamos llamar un “europeazo”, a la manera del “Caracazo”, ya sufrido y vivido por nosotros, por causas similares, provocado por las mismas medidas que hoy martirizan a los pueblos de Europa, y que -en pocas palabras- es a lo que nos quiere llevar la derecha venezolana, como conglomerado títere, tanto de la burguesía nacional como de la maldad imperial.

Desde nuestro Partido Orientación Revolucionaria Socialista, combatiremos por un lado, tanto a la ineficiencia, la escasa convocatoria y la nula representación, de lo que se convirtió el PSUV-Táchira; y, por el otro, a las tradicionales fuerzas de la ultraderecha, aparentemente unidas, dentro de lo que se conoce como MUD. De allí, que uno de nuestros principales lemas, en el cual pondremos el máximo de los esfuerzos, clama: NO REELIJAS LA CORRUPCIÓN. De ninguno de los dos bandos enfrentados actualmente, que cada vez se parecen más...

Nos comprometemos a tender los puentes necesarios para que la transición hacia el Socialismo, como fuerza y modelo de bienestar social se produzca, y, en ese sentido, estratégicamente nos planteamos -sin ninguna clase de complejo-, que avanzaremos hacia mejores estados de bienestar y justicia, en un tramo de desarrollo político en el cual nos propondremos -transicionalmente- utilizar, de los rezagos del capitalismo -hoy desenmascarado y mostrado en su peor faceta-, apenas lo necesario para avanzar hacia el Socialismo. Expectativa que permitirá convivir en los mejores términos con nuestros coterráneos, con nuestros vecinos, con los demás venezolanos, con nuestros hermanos latinoamericanos y con la gente de buen proceder de todo el mundo, para también actuar en función de la preservación del planeta que habitamos, brutalmente agredido por las secuelas de un capitalismo salvaje y voraz que todo lo destruye, y en el que apenas un pequeño grupo de ciudadanos se apropia de las riquezas producidas por todos y los enormes recursos naturales que nos provee el globo terráqueo. En este sentido, la propuesta se resumiría a plantear y plantearnos: “tanto Socialismo como Capitalismo sea necesario y suficiente”, en un proceso -repetimos- de tránsito, de debate siempre, y de perfeccionamiento, de construcción y de mejoramiento continuos.

Nos proponemos crear una fuerza con suficiente autoridad moral, para que el Táchira sea oído, comprendido e incluido dentro de los grandes planes del gobierno nacional. Y, por supuesto, diseñaremos unidades productivas desde y para nuestro entorno, que a su vez contribuyan al desarrollo nacional, al crecimiento económico, y a la producción y consecución de alimentos, dentro del concepto de soberanía y suficiencia alimentarias, emprendiendo acciones de gerencia, efectivas y eficientes.

En vista de que a quienes elegimos como nuestros representantes, tanto en el nivel Ejecutivo, como en el Legislativo y el Municipal, no nos han satisfecho con sus tímidas, escasas o nulas actuaciones, y, ni siquiera han intentado colocar a nuestro Estado dentro de los grandes planes de desarrollo que adelanta el gobierno nacional, al no preocuparse en lo más mínimo por enfrentar los múltiples problemas que acosan a nuestros ciudadanos (agua potable, energía eléctrica, gas doméstico, distribución de combustibles, vialidad, salud, seguridad alimentaria, etc., etc., etc.), apelamos a nuestro pueblo para retirarlos -con sus votos- de la escena política, en vista de su rotundo fracaso, y en la demostración de que no (nos) cumplieron.

Desde nuestro Partido Orientación Revolucionaria Socialista -PORESTA-, emprenderemos la campaña para desplazar a todos aquellos que en poco o nada han servido a los intereses del Táchira. Sean de la llamada ‘izquierda’, de la derecha y de la ultraderecha.

En la medida en que nuestra organización política crezca, podremos sentarnos de tú a tú con los máximos representantes del Ejecutivo Nacional, e incluso invitar con mucha complacencia al Presidente Nicolás Maduro, para discutir los problemas que verdaderamente nos interesan como colectividad regional. No queremos más intermediarios y mucho menos si no sienten por esta tierra lo que sentimos nosotros.

¡ Desde el Táchira y para el Táchira !!!

¡ Con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo del Táchira…!!!

¡ AVANZAREMOS Y VENCEREMOS !

-P O R E S T A-

PARTIDO ORIENTACIÓN REVOLUCIONARIA SOCIALISTA

domingo, 25 de agosto de 2013

Bolívar, ¡Gran película!

¡Gran  película!
 
                                              
 
De verdad es digno del calificativo el recién estrenado filme de Luis Alberto Lamata.  Abarca solo un año de la vida de Bolívar,  el transcurrido en Jamaica y Haití entre marzo de 1815 y los meses iniciales de 1816,  endulzado por dos importantes mujeres que amó.
El momento clave en Haití es la Asamblea de Los Cayos,  donde los principales generales patriotas discuten a Bolívar la jefatura.  La intervención del Presidente,  más la del designado almirante Brion,  resuelve el diferendo.
Como tenía que ser,  pues ninguno de los otros poseía al unísono los atributos de caudillo militar,  jefe político,  hombre de sólida cultura  e  ideólogo revolucionario.  No lo veía así entonces el bravo Mariano Montilla,  retador,  perdedor  y  perdonado.
La expedición parte de puerto haitiano (31/06/1816).  Se presenta una batalla triunfal,  con el abordaje de un bergantín español.
En la película se crea un personaje como contraparte de Bolívar  o  representante de la España perseguidora.  Es “el Polaco”,  estupendamente encarnado  por  Jorge  Reyes.
Como estupendas son las actuaciones de los actores  y  actrices todos  –no puede excluirse de la mención Roque Valero–  en diálogos y situaciones muy cuidados.  Y estupendos sonido,  color,  encuadre,  dirección.
Los venezolanos estamos en deuda con nuestro cine,  que merece el respaldo. Felicito calurosamente a Lamata por esta entrega que nos llena de emoción de patria.  Y exhorto a todos quienes se sientan consustanciados con el gentilicio a no dejar de ver la película,  con un Bolívar que es un hombre como cualquiera  y,  al mismo tiempo,  el vencedor de dificultades que enseña a luchar para hacer realizables las utopías.
 
Notas:  “ …acaba de estrenarse, aunque debí soportar, junto con mi esposa y una hija, la ingrata sensación de presenciarlo en una cuasi solitaria sala comercial del Este caraqueño. Una buena porción de la gente que en esa zona vive, al parecer víctima incurable de disociación psicótica, se niega a ver en la pantalla al mayor de los nacidos en estas latitudes. Pobre de ellas y ellos, que hubieran sido partidarios de Fernando VII como lo son ahora del imperio norteño.  Lo que no obsta para que sus desaprensivo(a)s  líderes  y  lideresas se hayan atrevido a usar el nombre egregio para su último comando de campaña electoral.
Si  el  semivacío  fue  sólo un hecho de circunstancia  y  en lo sucesivo  ha aumentado  la  afluencia -nunca esperable como para Superman,  Batman  o  alguno de los bodrios sangrientos que suele servir Hollywood-  presento mis excusas. El filme abarca apenas un año de la vida libertaria de Bolívar, tan pródiga que asombra al mundo ver cómo en una elipse existencial de menos de cinco décadas dejó un imperio roto, un puñado de patrias a disposición de sus hijos y una lección paradigmática capaz de seguir orientando la lucha de los pueblos.
El año narrado es el transcurrido entre marzo de 1815, cuando derrotado y sin recursos llega a Jamaica procedente de Cartagena, y los meses iniciales de 1816, con la denominada primera expedición de Los Cayos.
En  Jamaica  ocurren,   entre  otras,   cuatro  cosas  muy  importantes:  el desengaño sobre la posibilidad de ayuda de Inglaterra;  la salvación (esto es literal. Estuvo a punto de quitarse la vida antes que sufrir el deshonor) gracias a una mujer  -todas cuantas amó son parte inseparable de su obra-,  la bella dominicana Julia Cobier;  la Carta grandiosa  (fechada el 06/09/1815),  y  la sobrevivencia al conocido intento de asesinato del que resultó víctima un amigo.  Partió de Jamaica (18/12/1815) con intención de volver a Cartagena,  pero viró rumbo a Haití en busca de la ayuda del presidente Petión.
Este grande hombre conoce la trayectoria del Libertador, a quien admira y ayudará con la sola condición de la supresión de la esclavitud, lo cual Bolívar en lo personal comparte,  aunque sabe de la dura oposición de la oligarquía.
El momento clave en Haití, primera república independiente en nuestra América y a la sazón única de su condición étnica en el mundo, es la Asamblea de Los Cayos, donde los principales generales patriotas que también habían llegado de Cartagena disputan la jefatura de la expedición al Libertador. La intervención del Presidente, más la de Brion, quien sería designado almirante (y a quien Bolívar llamaría tiempo después “el primer protector de América”) resuelve el diferendo. Como tenía que ser… pues ninguno de los otros poseía al unísono los atributos de caudillo militar, jefe político, hombre de sólida cultura e ideólogo revolucionario.”

Si usted fuera campesino...

Si usted fuera campesino...

                                                

Daniel Samper Pizano

El campo colombiano está agobiado por la pobreza, la violencia, la injusticia social y el TLC: nadie debe sorprenderse de que se rebele.
 
No me extraña que los campesinos salgan a las carreteras a protestar. Lo que me sorprende, dadas las deplorables condiciones del campo colombiano, es que no lo hayan hecho antes. Rechazo alevosías como bloquear caminos y quemar vehículos, que perjudican sobre todo a otros campesinos y les impiden transportar y vender sus productos. Pero reconozcamos que los medios de comunicación enseñamos a los ciudadanos que solo hay cubrimiento periodístico cuando estalla un bochinche, y las autoridades, a su turno, solo se inquietan cuando aparece el bochinche en la prensa. La posibilidad de que salga en las noticias una reunión rural muy importante pero sosegada es mínima, al contrario de lo que logran unas buenas llamaradas o algunas vías obstruidas.
La democracia se inventó, entre otras cosas, para que la gente pudiera protestar libre y pacíficamente. Protestan los súbditos árabes, los gays rusos, los estudiantes chilenos, las chicas de pecho al aire y los trabajadores europeos, y los llamamos “indignados”. Pero si lo hacen los labriegos o los pequeños empresarios agrícolas colombianos (que sostienen a 9 millones de personas), se convierten en “subversivos”. Para ellos están reservados el despojo sin derecho a queja, el desplazamiento en silencio, la resignación secular... O, en el extremo de la desesperación, la errada vía de las armas. Celebremos que –descontados desmanes condenables– esta vez nuestros cultivadores se rebelen y se hagan sentir.
¿Y cómo no rebelarse ante el estado del campo colombiano, agobiado por la violencia, el despojo, la injusticia, el abandono? Según reciente estudio (Balcázar y Rodríguez), “los índices de concentración de la tierra en Colombia son de los más elevados del mundo”: el 70 por ciento de los predios son dueños del 6 por ciento de la tierra y solo el 1 por ciento tiene el 43 por ciento.
Es vergonzosa la historia de algunos programas oficiales de fomento agrícola de los últimos años. El de Carimagua, que debía destinar 17.000 hectáreas a campesinos desplazados, terminó en manos de Corpoíca, Incoder y el Ejército. Buena parte del botín en subsidios del plan Agro Ingreso Seguro fue al bolsillo de plutócratas costeños y amigos políticos del pasado gobierno. El reciente plan de titulación de baldíos en el Catatumbo cayó en poder de poderosas empresas.
Dos de cada tres trabajadores ganan menos de un salario mínimo. Buena parte de los créditos se destinan a los más adinerados. Según el economista Aurelio Suárez, los fertilizantes de venta en Colombia figuran entre los más caros del planeta. La mitad de las calorías y proteínas de cereal que consume el país vienen del exterior. En el primer año del TLC se dispararon las importaciones agrícolas: la soya subió 467 por ciento, los lácteos, 214, la carne de cerdo, 66, el trigo, 15…
Fedesarrollo señala que en los últimos años bajó la pobreza en el país, salvo en el área rural, donde aumentó la indigencia y persiste en forma alarmante la miseria. Por eso protestan los campesinos. Si usted fuera campesino, seguramente también estaría gritando en una carretera.
ESQUIRLAS. 1) Colombia y Brasil son, según filtraciones de Edward Snowden, los países suramericanos en que Washington ha adelantado más intenso espionaje político y comercial. Brasil anunció que denunciará las grabaciones ilegales. ¿Y Colombia? ¿Nada va a decir Colombia? 2) Carlos Urrutia, embajador en Washington, dimite porque tramó el desvío de baldíos campesinos a la empresa Riopaila. Y resulta que su reemplazo será Luis Carlos Villegas, quien, como presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ayudó a estructurar el ruinoso TLC con Estados Unidos, a causa del cual la industria productora colombiana exporta 5 por ciento menos que hace cinco años e importa cada vez más (65 por ciento). Curiosos premios confiere el Gobierno en su política de intercambio de camisetas entre el sector público y el empresarial…
Daniel Samper Pizano
cambalachetiempo@gmail.com

sábado, 24 de agosto de 2013

Arrancó el golpe Judicial en Venezuela!

LatinPress®8. 24 al 30/08 2013. Venezuela. Luis Britto García: ¡Arrancó el golpe Judicial en Venezuela!
¿Por qué no nos hemos retirado de la jurisdicción de esos  tribunales extranjeros que no reconocen nuestra Independencia? ¿Quiénes son responsables de que la soberanía de Venezuela pueda ser todavía arrastrada ante órganos jurisdiccionales que, como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), a partir de 1999 en trece  sentencias relativas a nuestro país lo condenó doce veces?
1
Hace tiempo denuncio que contra Venezuela está en marcha un golpe judicial como el que depuso al presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo. El 10 de enero de 2011 escribí que a instancias del terrorista Tor Halvorsen “La Corte Interamericana contradijo  la decisión venezolana que inhabilita a un corrupto para candidatearse. Igual puede pretender inhabilitar a quien gane las elecciones del 2012, o decidir quién las ganó”. Año y medio después esa profecía se hace realidad. El candidato  derrotado en las elecciones anuncia el 7 de agosto de 2013 que la oposición recurrirá ante  tribunales extranjeros financiados por Estados Unidos para que éstos, y no el pueblo venezolano, decidan quién es el Presidente de Venezuela.
2
¿Por qué no nos hemos retirado de la jurisdicción de esos  tribunales extranjeros que no reconocen nuestra Independencia? ¿Quiénes son responsables de que la soberanía de Venezuela pueda ser todavía arrastrada ante órganos jurisdiccionales que, como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), a partir de 1999 en trece  sentencias relativas a nuestro país lo condenó doce veces?
Hay que repetir que en forma unánime, los Poderes que ejercen la soberanía de Venezuela han manifestado la voluntad de la Nación de no someterse a esa suerte de tribunal de linchamiento. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 15 de julio de 2003  sentenció que decisiones de órganos jurisdiccionales extranjeros, tales como la CIDH, no son aplicables en Venezuela si contradicen la Constitución:  “Planteado así, ni los fallos, laudos, dictámenes u otros actos de igual entidad, podrán ejecutarse penal o civilmente en el país, si son violatorios de la Constitución, por lo que por esta vía (la sentencia) no podrían proyectarse en el país, normas contenidas en Tratados, Convenios o Pactos sobre Derechos Humanos que colidiesen con la Constitución o sus Principios rectores”. Y en sentencia N° 1942/2003 concluyó: “Consecuencia de lo expuesto es que en principio, la ejecución de los fallos de los Tribunales Supranacionales no pueden menoscabar la soberanía del país, ni los derechos fundamentales de la República” (Subrayado en la sentencia). Y  en definitiva decide que procede denunciar la Convención Interamericana: “Igualmente con base en el mismo principio y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 dela Convención Americana sobre Derechos Humanos, se solicita al Ejecutivo Nacional proceda a denunciar esta Convención, ante la evidente usurpación de funciones en que ha ocurrido la Corte Interamericana de los Derechos Humanos con el fallo objeto de la presente decisión; y el hecho de que tal actuación se fundamenta institucional y competencialmente en el aludido Tratado. Así se decide”.
3
El Presidente Hugo Chávez Frías sostuvo en  Consejo de Ministros de fecha 17 de septiembre de 2011, ante Evo Morales,  que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos “no vale nada y forma parte del pasado”. Y el 10 de mayo de 2012 nuestra Asamblea Nacional acordó la denuncia de la Convención Americana, que nos somete a tales organismos. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial expresaron así la decisión unánime de Venezuela de recuperar la plenitud de su soberanía.
4
Entre esa decisión de los tres poderes y nuestra soberanía se interpuso un cuarto poder sombrío. Vimos que la denuncia de la Convención Americana por la Asamblea Nacional ocurrió el 10 de mayo de 2012. El retiro de la CIDH tarda un año en hacerse efectivo. De haberse comunicado la denuncia el mismo día que fue aprobada, desde el pasado 10 de mayo de 2013 estuviéramos libres de esa pesadilla. Pero no: un Poder sin nombre ni rostro, el de la Gaveta Voraz, mantuvo inoperante esa decisiva y urgente decisión de los Poderes Soberanos de Venezuela hasta que, a instancias de artículo que publiqué el  12-8-2012, por fin fue enviada el 6 de septiembre de 2012, con 107 eternos días de retraso. Gaveta mata poderes.
5
El efecto de tan providencial y estratégico  retardo es que hasta el 6 de septiembre de 2013 seguimos expuestos a que se inicien procesos en contra nuestra ante las prejuiciadas Comisión y Corte de Derechos Humanos de la OEA. En circunstancias normales, ello no hubiera significado mayor riesgo. De acuerdo con el artículo 46 de la Carta Interamericana de los Derechos Humanos, “1.    Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la Comisión, se requerirá: a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos”.  Vale decir, se requiere que  el más alto tribunal nacional haya sentenciado el caso. Y una decisión del TSJ por lo regular toma tiempo. Cerca de seis años lleva sin decidir una causa sobre equipos incautados a RCTV. Según expresa  en el diario La Verdad del 27-4-2013, el  constitucionalista José Vicente Haro, “el camino de la impugnación es largo. Una sentencia definitiva podría demorar hasta un año”. Cada vez que he litigado ante el TSJ, la decisión ha tardado un lapso similar o mayor. En circunstancias normales, el fallo se produciría mucho después de que hubiéramos escapado del poder de la Corte Interamericana.
6
Pero en Venezuela nada es normal. Así como fue anormalmente largo el retardo de 107 días en comunicar la denuncia de la Carta Interamericana de los Derechos Humanos que nos somete a la CIDH, también con inusitada premura el Tribunal Supremo de Justicia rechaza este 7 de agosto por extemporáneas las demandas interpuestas contra las elecciones del 14 de abril, justo a tiempo para que puedan ser apeladas ante la misma Corte Interamericana antes de que quedemos liberados de ella el 6 de septiembre. Vale decir, más tardó la Gaveta Voraz escondiendo el oficio que nos libertaría de la Corte Interamericana de la OEA, que el TSJ en redactar la sentencia que posibilita que las elecciones venezolanas, y el Presidente nombrado por el pueblo en ellas, queden sometidas a una Corte que siempre decide contra Venezuela, y de la cual todos los Poderes han decidido retirarse. Gracias TSJ, por favor concedido.
7
¿Podría una sentencia de la Corte Interamericana anular nuestras elecciones? El artículo 1 de la Carta de la OEA dispone que los países se adhieren a dicho ente para   “lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”. No podría  una Corte de la OEA acabar con la independencia y soberanía de países miembros, pero es justamente lo que ha intentado hacer durante una década al decidir 12 de 13 casos en contra de nuestro país. Una decisión de tal índole pretendería ilegitimar al Presidente, declarar a Venezuela Estado forajido y justificar golpes de Estado internos e invasiones externas. Así han empezado las intervenciones militares imperiales en las últimas décadas.
8
En defensa de Venezuela debemos empeñar todos los recursos legales y de información. No es posible que a la Agencia del Estado para los Derechos Humanos vuelvan a faltarle viáticos y pasajes para asistir a audiencias de comisiones o cortes internacionales porque alguna Gaveta Voraz los traga o los retrasa.
Debemos convocar a todo el cuerpo diplomático acreditado en el país para explicar nuestra posición,  encomendar a nuestras misiones en el exterior divulgarla, y desarrollar campañas mediáticas sobre el particular. Debemos hacer frente común con los 18 países que han formulado duras y pertinentes críticas a la Comisión y a la Corte Interamericanas, y particularmente con los presidentes Rafael Correa y Evo Morales.
Debemos movilizar la diplomacia del Alba, de Unasur, del Mercosur y de la Celac en rechazo de una posible sentencia condenatoria. Estamos ante una batalla jurídica gravísima y de consecuencias incalculables. Debemos obrar en consecuencia, sin Gavetas Voraces dilatorias ni prisas inexplicables.
FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO. CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia BAJE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET: Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf  http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html Colaboración especial para LatinPress®. LPs.

Leopoldo Puchi: Enfoque.

LatinPress.1.  24 al 30 Agosto 13, Venezuela. Leopoldo Puchi: Enfoque.
La inclinación a incurrir en actos de corrupción está internalizada y es hasta un fenómeno cultural. Que gente del Gobierno, que está al mando en el inmenso tejido de ministerios, institutos y empresas del Estado esté involucrada, nadie lo duda. Que gente de la oposición, en gobernaciones y alcaldías que detenta también lo esté, tampoco debe extrañar.
Flash Rojo
ES POSIBLE QUE LOS CAMBIOS DE GLOBOVISIÓN lleven a que su programación sea más equilibrada. Pero lo que debe llamar la atención de quienes aspiran a que haya una democratización de los medios de comunicación audiovisual es que las decisiones sobre un asunto de interés público sean decididas exclusivamente por los que tienen real. Lo lógico es que hubiese promovido un esquema mixto, con múltiples accionistas, representando a la gente de medios, gremios culturales, sectores sociales y profesionales. Después de todo, el espectro radioeléctrico es de los venezolanos. Ni del Estado, ni de los privados.
LA ANUNCIADA LUCHA contra la corrupción puede quedar como una impostura si se utiliza para proscribir a los partidos de oposición que en un momento dado sean incómodos por el atractivo electoral que representan. O si simplemente se convierten en instrumento para saldar cuentas internas dentro del chavismo. En cualquier partido, bien sea el PSUV o Primero Justicia puede haber gente involucrada en hechos de corrupción, pero no se puede inculpar a esas instituciones sino a personas en concreto.
SI LA EMISIÓN DE BONOS la termina comprando el Banco Central, tal como parece que va a volver a ocurrir, se estarían imprimiendo más billetes sin ningún tipo de respaldo, lo que nos colocaría al borde de una inflación todavía más elevada de la que tenemos. No hay que olvidar que la inflación es el impuesto que paga el pobre.
Flash Negro
A PRIMERO JUSTICIA LO AYUDÓ mucho el discurso de Pedro Carreño en la Asamblea, porque desvió la discusión sobre el tema de la corrupción, que era el punto central del debate, hacia un aspecto como la homosexualidad, con una visión atrasada. Por lo demás, las preferencias sexuales deben estar equitativamente repartidas en todo el espectro político nacional. Autogol.
LA MUD SE LA PASA EMITIDENDO comunicados sobre los más diversos temas de política exterior. Sobre Egipto, Paraguay, etc. Pero guarda un extraño silencio sobre las grabaciones ilegales que realizan los organismos policiales y de inteligencia de Estados Unidos. En el caso de Venezuela se está infringiendo la Constitución y la Ley de Delitos Informáticos ¿Por qué ese silencio? ¿Incondicionalidad?
TANTO EL GOBIERNO como la oposición están interesados en que las elecciones municipales se conviertan en un plebiscito. ¿El objetivo? Presionar cada quien a su gente para que vaya a votar entubada, aunque no les gusten los candidatos. Pero la verdad es que no tendrá tanta influencia la suma de la votación nacional. El Gobierno en las parlamentarias de 2010 sacó menos votos que la oposición, pero luego ganó las presidenciales. Cada elección tiene su propia dinámica.
“Tres R” y corrupción
Desde la Sala Situacional
Las iniciativas tomadas por Nicolás Maduro con relación a la inseguridad, la corrupción y algunos cambios en materia económica, como el encuentro con los empresarios, se inscriben en las exigencias de rectificación que desde hace mucho tiempo viene realizando todo el país. Fueron formuladas en “las tres R”, pero nunca lograron concretarse. El hecho de que ahora sean retomadas debe ser valorado positivamente, porque de resultar efectivas beneficiarían a todos.
LAS TRES R
La política de “las tres R” surgió luego del revés electoral del chavismo en 2007. En el análisis se llegó a la conclusión de que los malos resultados eran consecuencia de grandes carencias en varias áreas. La falta de eficiencia perjudicaba el interés nacional y la votación partidista. Siempre es así, la lucha política gira en torno a los temas concretos. En uno de ellos, el balance gubernamental ha sido francamente negativo: la corrupción. Un punto en el que el Gobierno ha estado a la defensiva ante la oposición, por sus propios errores y omisiones.
FENÓMENO CULTURAL
La inclinación a incurrir en actos de corrupción está internalizada y es hasta un fenómeno cultural. Que gente del Gobierno, que está al mando en el inmenso tejido de ministerios, institutos y empresas del Estado esté involucrada, nadie lo duda. Que gente de la oposición, en gobernaciones y alcaldías que detenta también lo esté, tampoco debe extrañar. Claro está, el Gobierno ha aprovechado esta última circunstancia para emparejar en términos de la batalla por la opinión pública.
LEY DEL EMBUDO
Como en toda acción política, se busca al mismo tiempo resolver problemas reales y mejorar la imagen. Pero lo que más debe importar es cómo la sociedad y sus instituciones salen fortalecidas de esta política de rectificación que se ha anunciado. El reto a superar es la propensión a la impunidad, las solidaridades automáticas o el uso partidista de la ley del embudo. El dedo debe apuntar hacia dónde es, o pierde credibilidad.
El Socialismo en la Historia
La Internacional Socialista
Luego de la revolución bolchevique de 1917, las dos grandes corrientes socialistas (reformistas y comunistas) se dividen y cada una funda su propia organización mundial, dejando atrás la II Internacional Obrera que había nacido bajo el auspicio de Carlos Marx. En Moscú se crea la III Internacional y en occidente la Internacional Socialista Obrera, opuesta a la dictadura del proletariado.
Durante la segunda guerra mundial la socialdemocracia se disuelve. En los años que van de 1945 a 1950 comienza el proceso de creación de lo que hoy se conoce como Internacional Socialista, que tiene como soporte al Partido Laborista inglés y los socialdemócratas escandinavos. En 1951, en Frankfurt, proclaman como objetivo “liberar los pueblos de su dependencia frente a los dueños de los medios de producción”, una suerte de tercera vía, que aspiraba a un cumplir el programa socialista por métodos democráticos.
Pero al calentarse la guerra fría, la organización recién fundada pone como condición para pertenecer a ella, que los partidos se ubicaran al lado de Estados Unidos y de la economía capitalista. Los partidos socialistas de izquierda fueron expulsados, como ocurrió con los italianos, o se vieron obligados a cambiar su orientación, como los alemanes. En América Latina el Partido Socialista de Chile de Salvador Allende no quiso hacer parte de la organización.
Con el tiempo, volvieron los aires progresistas a la Internacional, cuando asciende a su presidencia Willy Brand, en 1976. Se apoya la democratización de España y Portugal y se permite el ingreso del Frente Sandinista. Sin embargo, esas políticas de apertura han quedado atrás. En plena crisis económica mundial, las organizaciones que hoy conforman la Internacional lucen paralizadas y alejadas de aquel compromiso “de liberar a los pueblos”. Colaboración especial para LatinPress®. LPs.