| 
La inclinación a    incurrir en actos de corrupción está internalizada y es hasta un fenómeno    cultural. Que gente del Gobierno, que está al mando en el inmenso tejido de    ministerios, institutos y empresas del Estado esté involucrada, nadie lo    duda. Que gente de la oposición, en gobernaciones y alcaldías que detenta    también lo esté, tampoco debe extrañar. | 
Flash Rojo 
ES  POSIBLE QUE LOS CAMBIOS DE GLOBOVISIÓN lleven a que su programación sea más  equilibrada. Pero lo que debe llamar la atención de quienes aspiran a que  haya una democratización de los medios de comunicación audiovisual es que las  decisiones sobre un asunto de interés público sean decididas exclusivamente  por los que tienen real. Lo lógico es que hubiese promovido un esquema mixto,  con múltiples accionistas, representando a la gente de medios, gremios  culturales, sectores sociales y profesionales. Después de todo, el espectro  radioeléctrico es de los venezolanos. Ni del Estado, ni de los privados.
LA  ANUNCIADA LUCHA contra la corrupción puede quedar como una impostura si se utiliza  para proscribir a los partidos de oposición que en un momento dado sean  incómodos por el atractivo electoral que representan. O si simplemente se  convierten en instrumento para saldar cuentas internas dentro del chavismo.  En cualquier partido, bien sea el PSUV o Primero Justicia puede haber gente  involucrada en hechos de corrupción, pero no se puede inculpar a esas  instituciones sino a personas en concreto.
SI  LA EMISIÓN DE BONOS la termina comprando el Banco Central, tal como parece  que va a volver a ocurrir, se estarían imprimiendo más billetes sin ningún  tipo de respaldo, lo que nos colocaría al borde de una inflación todavía más  elevada de la que tenemos. No hay que olvidar que la inflación es el impuesto  que paga el pobre.
Flash Negro
A  PRIMERO JUSTICIA LO AYUDÓ mucho el discurso de Pedro Carreño en la Asamblea,  porque desvió la discusión sobre el tema de la corrupción, que era el punto  central del debate, hacia un aspecto como la homosexualidad, con una visión  atrasada. Por lo demás, las preferencias sexuales deben estar equitativamente  repartidas en todo el espectro político nacional. Autogol.
LA  MUD SE LA PASA EMITIDENDO comunicados sobre los más diversos temas de  política exterior. Sobre Egipto, Paraguay, etc. Pero guarda un extraño  silencio sobre las grabaciones ilegales que realizan los organismos  policiales y de inteligencia de Estados Unidos. En el caso de Venezuela se  está infringiendo la Constitución y la Ley de Delitos Informáticos ¿Por qué  ese silencio? ¿Incondicionalidad?
TANTO  EL GOBIERNO como la oposición están interesados en que las elecciones  municipales se conviertan en un plebiscito. ¿El objetivo? Presionar cada  quien a su gente para que vaya a votar entubada, aunque no les gusten los  candidatos. Pero la verdad es que no tendrá tanta influencia la suma de la  votación nacional. El Gobierno en las parlamentarias de 2010 sacó menos votos  que la oposición, pero luego ganó las presidenciales. Cada elección tiene su  propia dinámica.
“Tres  R” y corrupción
Desde  la Sala Situacional
Las  iniciativas tomadas por Nicolás Maduro con relación a la inseguridad, la  corrupción y algunos cambios en materia económica, como el encuentro con los  empresarios, se inscriben en las exigencias de rectificación que desde hace  mucho tiempo viene realizando todo el país. Fueron formuladas en “las tres  R”, pero nunca lograron concretarse. El hecho de que ahora sean retomadas  debe ser valorado positivamente, porque de resultar efectivas beneficiarían a  todos.
LAS  TRES R
La  política de “las tres R” surgió luego del revés electoral del chavismo en  2007. En el análisis se llegó a la conclusión de que los malos resultados  eran consecuencia de grandes carencias en varias áreas. La falta de  eficiencia perjudicaba el interés nacional y la votación partidista. Siempre  es así, la lucha política gira en torno a los temas concretos. En uno de  ellos, el balance gubernamental ha sido francamente negativo: la corrupción.  Un punto en el que el Gobierno ha estado a la defensiva ante la oposición,  por sus propios errores y omisiones.
FENÓMENO  CULTURAL
La  inclinación a incurrir en actos de corrupción está internalizada y es hasta  un fenómeno cultural. Que gente del Gobierno, que está al mando en el inmenso  tejido de ministerios, institutos y empresas del Estado esté involucrada,  nadie lo duda. Que gente de la oposición, en gobernaciones y alcaldías que  detenta también lo esté, tampoco debe extrañar. Claro está, el Gobierno ha  aprovechado esta última circunstancia para emparejar en términos de la  batalla por la opinión pública.
LEY  DEL EMBUDO
Como  en toda acción política, se busca al mismo tiempo resolver problemas reales y  mejorar la imagen. Pero lo que más debe importar es cómo la sociedad y sus  instituciones salen fortalecidas de esta política de rectificación que se ha  anunciado. El reto a superar es la propensión a la impunidad, las  solidaridades automáticas o el uso partidista de la ley del embudo. El dedo  debe apuntar hacia dónde es, o pierde credibilidad. 
El  Socialismo en la Historia
La  Internacional Socialista
Luego  de la revolución bolchevique de 1917, las dos grandes corrientes socialistas  (reformistas y comunistas) se dividen y cada una funda su propia organización  mundial, dejando atrás la II Internacional Obrera que había nacido bajo el  auspicio de Carlos Marx. En Moscú se crea la III Internacional y en occidente  la Internacional Socialista Obrera, opuesta a la dictadura del proletariado.
Durante  la segunda guerra mundial la socialdemocracia se disuelve. En los años que  van de 1945 a 1950 comienza el proceso de creación de lo que hoy se conoce  como Internacional Socialista, que tiene como soporte al Partido Laborista  inglés y los socialdemócratas escandinavos. En 1951, en Frankfurt, proclaman  como objetivo “liberar los pueblos de su dependencia frente a los dueños de  los medios de producción”, una suerte de tercera vía, que aspiraba a un  cumplir el programa socialista por métodos democráticos. 
Pero  al calentarse la guerra fría, la organización recién fundada pone como  condición para pertenecer a ella, que los partidos se ubicaran al lado de  Estados Unidos y de la economía capitalista. Los partidos socialistas de  izquierda fueron expulsados, como ocurrió con los italianos, o se vieron  obligados a cambiar su orientación, como los alemanes. En América Latina el  Partido Socialista de Chile de Salvador Allende no quiso hacer parte de la  organización.
Con  el tiempo, volvieron los aires progresistas a la Internacional, cuando  asciende a su presidencia Willy Brand, en 1976. Se apoya la democratización  de España y Portugal y se permite el ingreso del Frente Sandinista. Sin  embargo, esas políticas de apertura han quedado atrás. En plena crisis  económica mundial, las organizaciones que hoy conforman la Internacional  lucen paralizadas y alejadas de aquel compromiso “de liberar a los pueblos”. Colaboración  especial para LatinPress®. LPs.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario