| 
Habilidad es extraer    enseñanzas de la derrota, y aplicarlas ¿Por qué cayó esa Primera República    que será luego llamada Patria Boba? Ante todo, escribe Bolívar,  por “la fatal adopción que hizo del    sistema tolerante; sistema improbado como débil e ineficaz, desde entonces,    por todo el mundo sensato, la impunidad de los delitos de Estado cometidos    descaradamente por los descontentos, y    particularmente por nuestros natos, e implacables enemigos, los españoles    europeos.  | 

1
El  15 de diciembre de 1812 en Cartagena escribe afiebrado un joven brigadier  maltrecho por la vida atropellada y los trajines. Viene del abismo de la  derrota y el exilio. Algunos le atribuyen la pérdida de Puerto Cabello, que  Miranda calificó de puñalada en el corazón de Venezuela, y que precipitó la  caída de la Primera República. Podría rendirse. En lugar de eso escribe: “El  soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez; porque  la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia  corrigen la mala fortuna”.
2
Habilidad  es extraer enseñanzas de la derrota, y aplicarlas ¿Por qué cayó esa Primera  República que será luego llamada Patria Boba? Ante todo, escribe  Bolívar,  por “la fatal adopción que  hizo del sistema tolerante; sistema improbado como débil e ineficaz, desde  entonces, por todo el mundo sensato, la impunidad de los delitos de Estado  cometidos descaradamente por los descontentos, y particularmente por nuestros  natos, e implacables enemigos, los españoles europeos. 
Al  abrigo de esta piadosa doctrina, a cada conspiración sucedía un perdón, y a  cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar”. 
Los  republicanos se dejaron llevar por convicciones utópicas sobre la bondad  natural del hombre, o bien por un temor a la confrontación que los hizo  esperar que las buenas razones o la contemporización postergarían o evitarían  el conflicto. Por lo cual Bolívar añade: “Los códigos que consultaban  nuestros magistrados, no eran los que podían enseñarles la ciencia práctica  del gobierno, sino los que han formado ciertos buenos visionarios que,  imaginándose repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfección  política, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. Por manera que  tuvimos filósofos por jefes; filantropía por legislación, dialéctica por  táctica, y sofistas por soldados. Con semejante subversión de principios, y  de cosas, el orden social se resintió extremadamente conmovido, y desde luego  corrió el Estado a pasos agigantados a una disolución universal, que bien  pronto se vio realizada”. 
Sin  ser jurista, comprende Bolívar a la perfección que la diferencia entre una  norma ética y otra jurídica es que esta última puede ser aplicada por las  autoridades legítimas bajo la amenaza de una sanción coercitiva. Leyes sin  sanción no son más que buenas palabras, y en ello terminaron casi todas las  de la Primera República. Por otra parte, y aquí parecería escucharse un eco  de las doctrinas de Montesquieu, las leyes han de ser conformes con “la  ciencia práctica del gobierno”, vale decir, con el conocimiento de las  condiciones reales de los pueblos, y no con imaginarias “repúblicas aéreas”.
3
Otra  causa del desastre, la renuencia a defenderse: “La oposición decidida a  levantar tropas veteranas, disciplinadas y capaces de presentarse en el campo  de batalla”. 
Otra  más grave: el federalismo extremo: “La subdivisión de la provincia de Caracas  proyectada discutida y sancionada por el Congreso federal despertó y fomentó  una enconada rivalidad en las ciudades, y lugares subalternos, contra la capital:  La cual -decían los congresantes ambiciosos de dominar en sus distritos- era  la tiranía de las ciudades y la sanguijuela del Estado». Por lo cual  concluye: “Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos  americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas”.
4
A  estas causas, se ha de sumar el desangramiento financiero: “La disipación de  las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales; y particularmente  en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados,  legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República,  porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel  moneda, sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la  Confederación”. 
El  terremoto de 1812 está entre las causas imprevisibles; en cambio, muy  previsible fue la prédica de algunos sacerdotes “abusando sacrílegamente de  la santidad de su ministerio en favor de los promotores de la guerra civil”.
5
Constancia es no darse por vencido.   
Las  razones que expresa  Bolívar en el  Manifiesto de Cartagena son tan persuasivas, que los neogranadinos le confían  mando de tropas. Como un rayo toma Tenerife, Plato, Zambrano, Mompós, Guamal,  Banco, Chiriguaná, Tamalameque y finalmente Ocaña y Cúcuta, dominando el  Magdalena y reabriendo la vía entre Bogotá y Cartagena. 
Autorizado  finalmente por el Ejecutivo de Nueva Granada, el 14 de mayo sale de Cúcuta y  en arrolladora operación toma La Grita, y Trujillo. El 23 de mayo es aclamado  en Mérida como Libertador. 
La  inocua defensiva de la Primera República ha sido sustituida por  relampagueante ofensiva; el incoordinado gobierno federal por el mando  centralizado: las vacilantes milicias por guerreros que a cada batalla  adquieren más ímpetu y experiencia: el inaceptable papel moneda por la  confiscación de las riquezas del enemigo. Así llegan del calor cartagenero al  frío de Trujillo.
6
Valor es enfrentar al adversario. 
En  Trujillo el 15 de junio de 1813 el brigadier Bolívar tirita, medita y una vez  más escribe ¿Qué falta por concretar? 
El  primer acto de un organismo, de un cuerpo político, de una República, es  definir qué forma parte de ella y qué no. La media tinta de la Primera  República trató  enemigos como amigos y  amigos como extraños. El enemigo envalentonado por la impunidad perpetró  atrocidades en la confianza de que jamás serían sancionadas. 
En  su escrito, Bolívar fulmina contra adversarios “que os han aniquilado con la  rapiña y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos  sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados  más solemnes; y en fin han cometido todos los crímenes”. 
La  muerte soberana reina  sin que nadie se  atreva a nombrarla. Bolívar rasguea  un  párrafo que divide la Historia como un tajo: “Españoles y canarios, contad  con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio  de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando  seáis culpables”.  Entre opresión y  libertad no hay sistema mixto. O la una o la otra, nunca todo lo contrario.
7
Bolívar  refrenda el Decreto de Guerra a Muerte con el envolvente ovillo de su  rúbrica, da unas cuantas órdenes precisas, salta sobre el caballo.
Los  patriotas vencen en Aguas del Obispo, Boconó, Barinas, Niquitao, el Tocuyo y  Los Horcones, Taguanes, Valencia y La Victoria. 
El  6 de agosto de 1813 Bolívar libera Caracas, donde lo esperan  su casa natal, el nombramiento de Capitán  General de los ejércitos de Venezuela y la ratificación del título de  Libertador, que él considera el más honroso de cuantos existen en la tierra.
PD: El TSJ decide la demanda sobre las elecciones justo a tiempo para  que la oposición pueda apelarla ante una Corte dela OEA que siempre sentencia  contra Venezuela. Gracias TSJ, por favor concedido.
FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO. CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com bibliografía del autor: http://luis-britto.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia BAJE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:  Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y  Método:http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf  El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html Colaboración especial para LatinPress®.   LPs.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario