| 
LOS RESULTADOS    DE LA ENCUESTA IVAD no son esta vez muy buenos para el Gobierno, tendrán    que ponerse las pilas para remontar. “Si las elecciones fueran este    domingo”: Henrique Capriles 45.1%, Nicolás Maduro 39.3%. “Situación    económica”: Mala 65.3%, buena 33.5%. “Imagen favorable”: Capriles 50%,    Maduro 45.8%, Jaua 39.8%, López 38.8%, Falcón 33, Arreaza 31.9%, Machado    31.5%, Cabello 31.4%. | 
Flash  Rojo
“LA PLANCHITIS”,   QUE ATACA EN LOS PERÍODOS de inscripción de  candidaturas, ha elevado la fiebre tanto en la oposición como en el Gobierno.  El Psuv no hizo primarias y  por eso  los hoteles de Caracas se llenaron hasta el tope. Muchos se quedaron con los  crespos hechos. Entre los aliados del Gran Polo Patriótico el malestar es por  el “sectarismo”. Dicen que la selección de los candidatos fue un simple  acuerdo a dos. ¿Democracia participativa y protagónica?
DESPUÉS DE TANTO  PELEAR por tener consejos de trabajadores en  las fábricas y otros sitios de trabajo, ahora resulta que es la propia  Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) la que se opone a que  se implementen. Es una vieja reivindicación del movimiento obrero, para pasar  de las solas luchas reivindicativas a la autogestión. El capitalismo de  Estado y el privado se modifican sustancialmente si los trabajadores ejercen  su control. Pero más pueden las pugnas inter sindicales que el interés de  clase. 
LOS RESULTADOS DE  LA ENCUESTA IVAD no son esta vez  muy buenos para el Gobierno, tendrán que ponerse las pilas para remontar. “Si  las elecciones fueran este domingo”: Henrique Capriles 45.1%, Nicolás Maduro  39.3%. “Situación económica”: Mala 65.3%, buena 33.5%. “Imagen favorable”:   Capriles 50%, Maduro 45.8%, Jaua 39.8%, López 38.8%, Falcón 33, Arreaza  31.9%, Machado 31.5%, Cabello 31.4%.
Flash Negro
AL EVALUAR LOS  100 DÍAS DE GOBIERNO de Nicolás  Maduro en política internacional, la oposición ha dado muestras de sus  propios 100 días de incongruencias. La MUD siempre habla de derechos humanos,  pero no le ha dado a Snowden ninguna muestra de solidaridad, al contrario. La  oposición un día dice que está de acuerdo con el Mercosur y al otro felicita  al Presidente de Paraguay porque se opone al ingreso de nuestro país. Dice  que está a favor de la paz en Colombia, pero no respalda las negociaciones en  curso. En lo que sí hay coherencia es en relación a Estados Unidos: ni con el  pétalo de una rosa.
EL PAPA FRANCISCO  NO ES un cura revolucionario, de esos de la  Teología de la Liberación. Pero nadie  puede ignorar que en Brasil hizo un llamado contundente para que los obispos  de América Latina, entre ellos los de Venezuela, reflexionen sobre el  compromiso social de la Iglesia. El cardenal Jorge Urosa y la Conferencia  Episcopal tendrían que tomar nota del viraje que quiere dar el Vaticano y  cambiar su forma de actuar. Cojan línea.
AL PARECER, OTTO  REICH no sólo se dedica a la actividad política  en relación a Venezuela, sino que además hace negocios aquí. Ahora se  entiende tanto interés. Recientemente denunció que tres empresarios  venezolanos, Leopoldo  Betancourt López, Pedro José Trebbau y Francisco D´Agostino, le tumbaron a su  empresa asesora varias actividades con bancos privados y empresas del Estado.  ¿Nadie sabía?
Desde la Sala Situacional
Constituyente:  ir por lana…De nuevo se habla en la oposición de la convocatoria a una  Asamblea Constituyente. En el contexto actual, la propuesta tiene una primera  interpretación táctica: la búsqueda de un mecanismo que permita la  celebración de votaciones antes de las presidenciales de 2018. Es un camino  que promueven quienes no quieren, o piensan que no se debe, esperar más  tiempo fuera del Gobierno.
SESGO
Ahora  bien, la propuesta de una constituyente también tiene otro sesgo, relacionado  con los principios que sustentan el modelo estipulado en la Constitución. Hay  sectores muy influyentes que son contrarios a un sistema como el que está  actualmente establecido. No son partidarios de una economía mixta, sino que  quisieran que la visión neoliberal estuviera plasmada en el texto  constitucional. Tampoco son partidarios de que se consagren los derechos a la  salud, la educación y la vivienda.  Y  ven con mucha reticencia las formas de participación popular, más allá de la  democracia representativa.
EQUILIBRIO
Del  mismo modo, hay quienes en la oposición apoyan una constituyente porque  consideran que, aun ganando la presidencia en futuras elecciones, una parte  de los poderes públicos no estaría automáticamente en sus manos. Llama la  atención que quienes han venido hablando de equilibrio de poderes, se  muestren ahora a favor de que el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía y  la Defensoría del Pueblo pasen a manos de los partidos de la MUD.
LANA
En la  oposición hay voces que consideran que la vida política puede transcurrir  normalmente en el marco constitucional actual. Pero las de mayor peso se  inclinan por una constituyente. Henrique Capriles ha señalado que por el  momento no está planteada, pero indica que más adelante sí debe celebrarse.  Un terreno resbaladizo, porque están en juego principios internalizados por  la población. Pueden ir por lana y salir trasquilados.
El Socialismo en la Historia
El  socialismo liberal
El  pensamiento liberal y el socialista siempre han sido considerados como  antagónicos. Pero hay quienes sostienen que el encuentro entre estas dos  tradiciones puede dar lugar a una síntesis capaz de responder a los desafíos  del mundo actual, superando al comunismo, la socialdemocracia y el  liberalismo puro.
Uno de  los más sobresalientes trabajos publicados por esta corriente es El socialismo liberal, de Carlo  Rosselli (1989-1937), militante socialista italiano, asesinado en Francia por  órdenes de Mussolini. Rosselli cuestionaba al liberalismo económico su  postración frente a la lógica del mercado, al tiempo que criticaba el  autoritarismo soviético y la concentración de la propiedad en manos del  Estado. Se mostraba a favor de la socialización, pero sin dejar de lado la  libertad individual y la democracia liberal.
En América Latina esta corriente se expresó con  mucha fuerza a principios del siglo pasado en países como Argentina. Una de  las figuras pioneras del socialismo de ese país, como Juan Bautista Justo,  autor de la primera traducción al español de El Capital, afirmó que el Partido Socialista acogía “con mucha  reserva los proyectos de nacionalización inmediata (…), prefiriendo la  gestión privada de los negocios a su manejo por gobiernos corrompidos e  ineptos”.
La  corriente de pensamiento del socialismo liberal ha sido calificada de   “ornitorrinco de la política”. Sin embargo, frente al declive del Estado de  bienestar y el fracaso del neoliberalismo, ha resurgido como una nueva opción  en la que se mezclaría la herencia del liberalismo político, la tradición  republicana del bien común y la exigencia de regulación colectiva de la  economía, según el ideal de justicia social. Más que una adaptación al  capitalismo, o un simple “socialismo de mercado”, esta corriente se considera  como un camino de refundación, desde la izquierda, del socialismo. Colaboración  especial para LatinPress®. LPs.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario