viernes, 19 de abril de 2013

Preparación del pueblo para la Defensa Integral (Parte I)


Preparación del pueblo para la Defensa Integral (Parte I)
OPINIÓN
GÉRONIMO PÉREZ RESCANIERE
Entrevista al coronel Menry Fernández, coordinador de Estudios de Postgrado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en el Programa Lo que no se dice de RNV Musical (FM 103). Un programa bajo la conducción de Gerónimo Pérez Rescaniere y Lourdes Manrique
GPR: Buenos días, Estamos hoy con el coronel Menry Fernández. Hombre caracterizadamente fiel y perteneciente a la Revolución Bolivariana y que en la actualidad se desempeña como coordinador de Estudios de Postgrado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Esta conversación yo siento que va a ser muy instructiva no solo porque él es pedagogo, entre otras de sus capacidades, sino porque los conceptos que el maneja son capitales para el militante revolucionario y en general para el venezolano. Con eso le decimos al coronel buenos días.
CMF: Buenos días profesor, buenos días profesora Lourdes. Gracias por la invitación que me hacen en la mañana de hoy para compartir con ustedes estos pocos minutos relacionados con temas que consideramos que son de fundamental importancia, sobre todo el de la Guerra de Cuarta Generación, la Guerra Popular Prolongada y los temas que tienen que ver con la Preparación del pueblo para la Defensa Integral.
GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA
LM: Tenemos entendido que tienes un libro titulado De la Guerra Popular de Resistencia, historia, filosofía y su aplicación en Venezuela, por favor háblenos de esa obra tan importante en esta coyuntura que vive el país.
CMF: Sí. Esa fue mi tesis de Maestría en la Escuela Superior de Guerra en el año 2008. Fue un libro que se publicó en 2 mil ejemplares junto con el tutor, el general de Brigada Samir Sayegh Assal, quien se desempeña como vicerrector de la UMBV. Después sacaron 10 mil ejemplares a través del Parlamento Latinoamericano. Este texto en la actualidad es el Manual de Guerra Popular de Resistencia de la Universidad Militar y además ha estado en discusión en las comunidades, inclusive hemos recibido llamadas de países como República Dominicana, Argentina, Bolivia y Ecuador para que hagamos ponencia y mandemos el material relacionado con el tema.
Un aspecto importante es que se contextualiza todo lo relacionado en torno a la Guerra Popular, las experiencias que han vivido esos países que se han planteado revoluciones y guerras de liberación contra un imperio militar y tecnológicamente superior y lo contextualizamos para la República Bolivariana de Venezuela, caracterizando aspectos positivos y negativos; qué es lo que hay que hacer para adecuar la estructura política-institucional y la preparación combativa del pueblo en un escenario como el planteado en el escrito.
LM: Y me imagino que dentro del contexto histórico de esa Guerra Popular de Resistencia o Prolongada, ¿está la de Vietnam? ¿Como antecedentes estaría también en el siglo XXI, la guerra de Irak?
CMF: Sí, por supuesto. Así como se tratan las bases históricas de este tipo de conflicto, también analizamos los presupuestos filosóficos que lo sustentan. Allí llegamos a una conclusión interesante: tanto los teóricos marxistas como los pensadores occidentales del tema de la guerra, toman como punto de referencia a Karl von Clausewitz. Los militares venezolanos fuimos formados en una Academia Militar que estaba orientada por la Doctrina de Seguridad Nacional en aras de alienarse por la filosofía geopolítica de la contención del comunismo. Por supuesto que este tema relacionado con la Guerra de Resistencia y la Guerra de Guerrillas muy poco lo estudiamos, y si lo estudiábamos era para combatirla. Desde esta perspectiva, cuando se analiza el tema en profundidad se descubre que Clausewitz en el Libro Segundo (que poco revisamos en nuestras academias militares), habla de la idea del pueblo en armas, a propósito de la invasión de Napoleón a España en 1808 y la invasión de Napoleón a Rusia en 1812. Describe de una manera interesante cómo es el papel que debe desempeñar la población ante la invasión de un enemigo, que en este caso particular era Napoleón Bonaparte y que en aquel momento histórico tenía en jaque mate a Europa. Era la Grande Armée de Napoleón Bonaparte, un ejército invasor. Allí se ve el caso de las partidas españolas que es la génesis de las guerrillas, así como la resistencia rusa que Clausewitz explica muy bien. Pensadores marxistas, utilizan esta base teórica conceptual, Marx y Lenin la desarrollan, sobre todo Lenin en sus escritos militares, la experiencia de Mao TseTung en la guerra de China contra el Japón imperial, Ho chi Minh y Vo Nguyen Giap después en Vietnam, hacen de esto una verdadera Teoría Revolucionaria de la Guerra.
GPR: ¿Qué hicieron las partidas españolas contra el Ejército de José Bonaparte, hermano de Napoleón? ¿Qué hicieron los rusos, aparte de quemar tierra arrasada, a nivel de pueblo? ¿Cómo instrumentaron su guerra?
CMF: Un aspecto importante en ambos contextos históricos fue la “voluntad de lucha”, la conciencia patria de entender que se estaba enfrentando un enemigo invasor, un ejército y un imperio. Un imperio que para ese momento estaba invadiendo su territorio, quitándole sus tierras, derribando sus casas y sus hogares, la población no tenía otra cosa que ejecutar medidas activas y pasivas para resistir ante ese enemigo común. Desde esa perspectiva, de allí surgen los líderes naturales, muchos salen del propio ejército nacional, de lo que queda de la fuerza armada después de aquellas primeras confrontaciones, pero la gran mayoría son campesinos, obreros, labriegos, que salen de la misma población. Y eso es lo que hace interesante este tipo de guerra. Entonces se ve la imbricación entre lo cívico y lo militar para poder expulsar a ese enemigo militar y tecnológicamente superior.
LM: ¿Tú dirías que esa guerra allí se vuelve asimétrica? ¿En eso que tú estás describiendo?
CMF: En este tipo de guerra todo es asimétrico porque la hace un ejército grande contra un ejército pequeño o contra un pueblo que está en resistencia.
GPR: En verdad sí, ahora que tú lo dices, yo conozco el período bastante: realmente los ejércitos bien organizados, el prusiano sobre todo, fueron derrotados por Napoleón. En cambio, estas partidas informales, este pueblo en armas, atascaron a Napoleón Bonaparte. Mira cuán demostrativo es eso. De hecho, Napoleón sobre la guerra de España dijo: “Esta guerra desvió mi proyecto”. Y lo confundió. Por ejemplo, Pablo Morillo, que vino aquí ya como general del Rey de España era un muchacho muy pobre que se inició haciendo resistencia contra los franceses, y llegó a ser general y un general muy importante. Fue muy brillante.
Bolívar era un guerrero impregnado de pueblo.
CMF: Sí, el español Pablo Morillo fue un gran capitán de la guerra. Pero fíjese lo interesante: en el momento que surge Pablo Morillo en esa guerra de partidas en España, se hace un militar prácticamente profesional que después a la orden de su imperio viene a ejecutar lo que les hizo Napoleón a España en su momento. Y resulta que aquí en Venezuela, quizás por el mismo espíritu combativo, el mismo espíritu de lucha, le dimos una lección al imperio español.
En relación a cómo organizar el pueblo y al Ejército Libertador para hacerle frente al enemigo invasor español, Simón Bolívar después de 1814, luego de la pérdida de la Segunda República, comprende que no puede llevar a cabo una guerra contra España, que era una potencia económica y militar en ese momento histórico, sin tener al pueblo de su lado. Por eso su intención de darle la libertad a los esclavos, enunciada en el Manifiesto de Carúpano de 1814, de allí la necesidad de involucrar y hacer de pueblo a ese Ejército Libertador que durante toda la Campaña Admirable de 1813, si bien es cierto que fue sumando combatientes de cada una de las localidades por donde iba pasando, todavía hasta 1814, tenía un Estado Mayor de blancos mantuanos que conocían el arte militar pero que se encontraban desarraigados de lo popular. Ya para 1816, cuando regresa a Venezuela luego del exilio en Jamaica, Bolívar era todo un guerrero impregnado de pueblo, que al lado de los llaneros de Páez pudo hacer la guerra de independencia de igual a igual contra España.
LM: Ahora, yo quisiera hacerte una pregunta en relación con un posible escenario. Nosotros estamos amenazados de una invasión. Indudablemente que dentro del escenario militar venezolano eso debe contar, ¿verdad? Entonces, en el caso de que nosotros suframos una invasión, el caso hipotético, ¿nosotros estamos preparados para una guerra popular prolongada?
CMF: A partir del año 2005, nuestro Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, da los lineamientos exactos para elaborar nuestra propia doctrina militar bolivariana, asumir una nueva concepción defensiva llamada Defensa Integral y una nueva concepción de Seguridad de la Nación basada en el principio constitucional de la corresponsabilidad (Art. 326) y esto se hace en el contexto de la arremetida que había tenido el imperio estadounidense en el año 2002 con el golpe de Estado, luego con el sabotaje petrolero y con el paro empresarial. Evidentemente había habido una participación directa en todos esos sucesos de la llamada Misión Militar Norteamericana que tenía su sede en Fuerte Tiuna y que contaba con la presencia de un oficial norteamericano en cada escuela, centro de estudio y hasta en el propio Ministerio de la Defensa y en los antiguos comandos de fuerzas tenían oficinas. Ante eso, a partir del año 2004 la Revolución Bolivariana entra en una etapa de profunda conciencia y de revisión, se declara antiimperialista. A partir de allí se determina cuál es el enemigo. (Parte 2 el próximo viernes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario